viernes, 25 de abril de 2014

Iluminación y cámara I / teórico / clase nº3 - 22/04/2014

Elección de variables

NºF    ISO    TIME     LUX
1.4     25     1        50
2       50     2        100
2.8    100     4  >>    200   
4      200     8  >>    500   
5.6    400     15 >>    1000  
8      800     30 >>    2000  
11     1600    60       4000
16     3200    125      8000
22     6400    250     16000

ejemplos de imágenes correctamente expuestas:
4       400    30
5.6     800    30
5.6     1600   60
8       1600   30
(cada combinación me va a generar una imagen plástica diferente)

Fotómetro:
Variable 1 . La película (ISO). El color.
+ ISO  (elevado, película muy sensible)   - saturación de color
- ISO (escaso)                            + saturación de color

* William Eggeiston 60's. Película 50 ISO
(trabajaba lo perdido, el mal gusto, poco significativo, significancia del color, pero con saturación haciendo foco en el color)

LA TÉCNICA CONDICIONA LA ESTÉTICA.

* David Lachapelle 90's. Película 3 ISO.
(muy poco sensibles, especial para laboratorio, trabajo de la plástica de la imagen)
* Guy Bourdin 2000. Película 800 ISO.
(colores apagados, apastelado, granulado, saturado)
* Joel Meyerwitz 80's. Película 3 ISO.
(color de saturación normal).

Variable 1. La Película. El Contraste.
+ ISO - CONTRASTE
- ISO + CONTRASTE

* Lilian Bassman 40's. Película 3 ISO.
(todo lo que era claro pasaba a ser blanco quemado (elevado), negro profundo, exageración del contraste / muy poca sensiblidad pero contraste altísimo, película gráfica para imprimir publicidad)
* Sebastiao Salgado 1986. Película 800 ISO. def
(nivel de negro no puro, agrisado, y el blanco (puntos claros), no es absolutamente puro, no es brillante, tonos de grises parecidos entre sí; la imagen se sobre-expone y en el revelado se sobrerevela = desforzado; logra mejor intensidad de contraste)
* Lee Friedlander 1963
* Max Waldman 80's . Película 400 ISO. for

La textura.
* Robert Mapplethorpe 70's. Película 50 ISO.
(Minimalismo fotográfico, generar máximo impacto con el mínimo de medios "todo es nada")

Resumen:
                + ISO                  - ISO
Color     colores + apagados     saturación de color
Contraste        menor                  mayor
Textura         granulación          definición

Variable 2l. El Diafragma.: condiciona la profundidad de campo
+ NºF   + profundidad de campo
- NºF   - profundidad de campo

Es el espacio modificable a través del diafragma donde existe sensación de foco (hacia adelante o hacia atrás).

Variable. El tiempo.
traza de movimiento
+ Nº de obtubración relativo al movimiento del objeto + congelamiento de la imagen.
-  Nº  de obtubración relativa a l movimiento del objeto - estela o barrido de la imagen

* William Klein 60's. Obtubración más baja que el movimiento de la imagen.
* Ernst Hass
* Philippe Hasmann


>>Película recomendada:
Extraños en el paraíso

Iluminación y cámara I - cátedra B - teórico
Martes 22 de Abril, 2014 de 18 a 20hs, clase nº 3.

Realización I / teórico / clase nº2 - 16/04/2014

"Traducir el viento invisible, mediante el agua que esculpe a su paso", Robert Bresson.

"El cine transforma el tiempo en percepción, crea una emoción del tiempo", A. Badiou.

"Pensar el tiempo como espesor", F.R.

poder filmar nos ayuda a pensar.

Películas:
- El ciudadano Kane, Orson Welles.
- Apocalipsis Now,  Francis Ford Coppola,1979.
- Vidas secas, Nelson Pereira Dos Santos, 1963.
- Aniceto, Leonardo Fan, 2008.

Textos:
¿Qué es el cine? . Andre Bazii. Ed. Rlalp.
Esculpir en el tiempo. Andrei Tarkovski.
El cine según Hitchcock. F. Truffaut. Ed. Alianza
Notas sobre el cinematógrafo, Robert Bresso. Ed. Era.

Materias base del cine: Metz
Visuales: imágenes - gráficas escritos
Sonoras: palabras(voz humana) - ruidos, efectos sonoros - música

incorporamos:
Dimensión visual . Espacio fílmico
Dimensión sonora. Espacio fílmico

Realización I, teórico, miércoles 16 de Abril, 2014. de 18 a 20hs.
clase nro 2.

miércoles, 23 de abril de 2014

Iluminación y cámara I /práctico / clase nº1 - 15/04/2014

USO DE REFERENTES:
ejemplo real y concreto: permite pre-visualizar un aspecto determinado de la imagen que se quiere realizar
herramienta de comunicación: permite que otros entiendan lo que se quiere lograr
NO es copiar: sirve para guiar correcciones y enderezar la puesta de estilo.

ejemplos:
referente para Madre e Hijo, de Alexander Sokurov >> Caspar Friederich (romanticista).
no aspira a reproducir fielmente la naturaleza en sus paisajes, su objetivo es traducir en imágenes pictóricas sus propias ideas y experiencias metafísicas.
Edward Hopper
Alessandra Sanguinetti

diferenciar QUÉ y CÓMO

Referente vs Tema:
- un mismo tema puede ser tratado con estéticas totalmente diferentes
- optar por un referente solo porque remite al mismo tema que hemos elegido para trabajar no asegura contener un tratamiento estilistico similar al que deseamos.


Iluminación y cámara I, práctico, comisión 6
martes 15 de abril, 2014, 20 a 22hs.
clase nro 1

Iluminación y cámara I / teórico / clase nº2 - 15/04/2014

Las Variables
Controlar la luz para poder hacer imagen.
(Si vamos a aprender a exponer, hay que exponer bien).
-Bien expuesta
-Sobreexpuesta (vulgarmente quemada, excesiva)
-Subexpuesta (oscura, escasa).

¿de qué depende?
de la cantidad de la luz (ni más ni menos)

¿cómo manejamos cantidades de  manera general?
con el tiempo o por el espacio

El tiempo:
1 segundo        = 1/1    velocidad 1
0,5 segundos     = 1/2    velocidad 2
0,25 segundos    = 1/4    velocidad 4
0,12 segundos    = 1/8    velocidad 8
0,625 segundos   = 1/16   no se usa ya que la fotografía tiende a ser simple, a simplificar (nros intermedios)
0,666 segundos   = 1/15   velocidad 15
0,03 segundos    = 1/30   velocidad 30
0,0165 segundos  = 1/60   velocidad 60
0,00835 segundos = 1/120  no se usa ya que la fotografía tiende a ser simple, a simplificar (nros intermedios)
0,0085 segundos  = 1/125  velocidad 125
0,004 segundos   = 1/250  velocidad 250
0,002 segundos   = 1/500  velocidad 500
0,001 segundos   = 1/1000 velocidad 1000
0,0005 segundos  = 1/2000 velocidad 2000

SE MANEJA EL TIEMPO EN MITADES Y DOBLES.

Velocidades:
1 - 2 - 4 - 8 - 15 - 30 - 60 - 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 4000.

Ejemplos:
velocidad 60: cámara en mano, retrato en movimiento.
velocidad 125: gesticula, se desplaza.
velocidad 250: deporte

El obtubrador deja pasar /o/ bloquea la luz

El diafragma: indice cuadrático (superficie del diafragma):
f/2.8
f/4
f/5.6
f/8
f/11
f/16
f/22
cuando el diafragma se abre más, obtenemos mayor paso de la luz.

EXPONER ES MANEJAR CANTIDADES.

Sensibilidad: capacidad de respuesta de la película a la luz (necesidad de luz del soporte).

Existen 3 medidas:
- ASA (geométrica, doble): American Standard Asociation
25 - 50 - 100 - 200 - 400 - 800 - 1600
- DIN (logarítmica, de 3 en 3): Deutsche Industrie Normen
15 - 18 - 21 - 24 -27 - 30 - 33
- ISO: International Standard Office:
25/15 - 50/18 - 100/21 - 200/21 - 400/24 - 800/27 - 1600/30

Explicación del calculo de la exposición mediante ejemplos con vasos de agua, ya que es el mismo mecanismo que hace la cámara con la luz.

Intensidad de la luz constante. 1317lux
1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 -  22
4 - 8 - 15 - 30 - 60 - 125 - 250 - 500
25 - 50 - 100 - 200 - 400 - 800 - 1600

Para medir la cantidad de luz, utilizamos el fotómetro:
- células de selenio(incidente):
se basan en el fenómeno foto emiso, no necesitan pilas.
- células de sulfuro de cadmio (de luz reflejada):
son más sensibles a la luz, pero guardan memoria, reaccionan distinto a diferentes longitudes de onda y con lentitud.
- células de silicio:
son más sensibles a los anteriores, no guardan memoria, y reaccionan rápidamente.
- spot meter:
mide un grado de luz reflejada, puede medir fuentes de luz en cuadro y es ideal para puestas complejas.

STOP: mitad o doble de luz.

Dos datos al fotómetro: le indicas dos variables:
ejemplo: sensibilidad 400 ISO + velocidad 60, le da diafragma 5,6
2,8 / 60 / 100
11/ 60 / 1600
4/ 500 / 1600 33 stop

definición =/= calidad
calidad /=/ textura


Iluminación y cámara.
Martes 15 de Abril, 2014 de 18 a 20hs.
Clase nro 2, teórica.



lunes, 14 de abril de 2014

Sonido I / teórico / 2º clase - 14/04/2014

Roles del sonidista de cine y televisión:
Director de sonido: responsable de la totalidad de la banda sonora:
1) Guión:
- intentar utilizar al sonido como un elemento dramático que colabora activamente con la narración audiovisual.
- preguntarse en qué puede aportar el sonido a contar esa historia? ¿qué  oyen los personajes? ¿qué oye el espectador?
- plantear posibles dificultades técnicas o de realización (cantidad de personajes, locaciones, formas de representación, personal y tecnología necesarios, presupuestos, etc).

2) Pre-producción:
Designar el equipo técnico (personal/equipo)
director de sonido / sonidista (mixer) / microfonista (asistente) / 2º asistente
¿cómo pararse en el set?
- evaluación de locaciones : insonorización (aislación de ruidos externos), acondicionamiento acústico (control de reverberación).
- elección y prueba de equipos de sonido y metodología de trabajo
- prueba de cámara(ruido de cámara, componentes que puedan afectar al sonido, chasis).
- page to page (interacción con las distintas áreas, dificultades puntuales a resolverse).

3) Rodaje.

4) Post-producción

*sonido directo: sonido de momento de captura de la imagen
*cobertura: cantidad y posicionamiento de micrófonos
*corbateros (micrófonos secundarios)
*grip: armado de accesorios de cámara
*reverberación 
*sonido: masa en movimiento vibratorio
*ecualizador
*edición de diálogos

Producción de textos / práctico / 1ºclase - 14/04/2014

Leímos en clase: " El taller del escritor universitario" Irene Klein.

Preguntas sobre el texto:
1) ¿Cómo se entiende la escritura en el prólogo de Irene Klein? ¿De qué otras miradas de la escritura se diferencian?
2) ¿Cuál es la vinculación entre el sujeto social y la lengua?
3)¿Porqué para la autora tomar la palabra no es una actividad ingenua?
4) ¿Qué relación encuentra usted entre la escritura y el estudio universitario?

materia prima: caos
materia seconda: cosmos (órden)
"si lo tenés claro dentro de tu cabeza, lo podes decir"

conceptos trabajados en clase:
- in media res (en el medio de las cosas)
- paradigma (modelo, sistema, configura una matriz /la ilusión/).
- disgresión

textos de recomendación:
- "Fragmento de un discurso amoroso", Rollan Barthes, Ed. Siglo XXI
- "Teorías literarias del siglo XX", Bajtin. Forema, Isbich.

T.P.1. Elegir uno de los títulos brindados por la cátedra y escribir un texto que refleje tu vínculo con la palabra:
- tomar la palabra no es una actividad ingenua
- las palabras y su poder mágico
- dominar el lenguaje es un acto de poder
- el arte del lenguaje
- cuando las palabras no alcanzan
- no tengo palabras para..
- me cuesta escribir



Producción de textos, práctico, 1º clase Lunes14 de Abril de 10 a 12hs, 2014.
Titular: Luis Maggiori / ayudante: Sofia Cotignola


Producción de textos / teórico / 2º clase - 14/04/2014

Conceptos a trabajar en clase:

- Definición de texto:
- Explicación de conceptos: autor/enunciador, enunciatario
- Soporte textual
- Registros de lengua
- Elementos paratextuales: título, subtítulos, párrafos, sangrías, etc.

Definición de texto:
- enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.
- la parte original de una obra en contraposiciñón a las notas, comentarios, traducción,etc.
- pasaje citado en una obra escrita u oral.
- página impresa escrita (por oposición ilustración)
- obra escrita
- libro desinado o que se utiliza como guía y auxilia en un centro de enseñanza.

El texto es una unidad linguística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructuradas. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto".

Del latín "textus".

La palabra "texto" deriva del verbo latino "tejer" (texere, textui, textum):
tejido en el cual los hijos, los nudos, las costuras, están formados por palabras, oraciones, signos de puntuación, párrafos.
tejido formado por oraciones que se entrelazan, se cruzan, se anudan entre sí y hacen referencia a personas, situaciones, acontecimientos u objetos del mundo real, o de mundos imaginarios.

Un texto bien elaborado debe:
1) Ser coherente (centrarse en un solo tema y contribuír a la creación de una idea global única).
2) Presentarse de forma cohesionada (secuencias relacionadas entre sí).
3) Saber a que enunciatario se dirige (para utilizar un lenguaje compreensible, además de ofrecer toda la información necesaria).
4) Contar  con una intención comunicativa (describir, narrar, explicar, persuadir, etc).
5) Enmarcarse en una situación discursiva (pronunciarse desde aquí y ahora).

Autor - enunciador : intención / huellas / competencias: puestas en juego
texto - enunciatario - destinatario >> elementos paratextuales : soporte / formato / secuencias
coherencia / cohesión

Esa persona real que escribe el texto es el autor. Es una función organizadora dentro del texto(el autor). Principio organizativo.

Se puede definir al autor del texto como el individuo real que habla, que pronuncia o escribe el texto. Pero también se lo puede concebir como el principio de agrupación del discurso, la unidad y el origen de sus significaciones, el foco de su coherencia.

Es la persona que crea el texto y se sitúa por fuera de él, en lo que podemos llamar situación extratextual (aquella que se produce por fuera del texto).

Lo que se configura dentro del texto es decir, en la situación intratextual es la figura del enunciador, narrador, yo poético, es decir una voz ficticia, una entidad puramente linguística que no debe confundirse con el autor.

Siempre la inteción determina la trama.
El primer párrafo: cuenta, narra, explica.

Soporte (papel, pantalla):
es donde se encuentra plasmado el texto, todo el tiempo estamos circundados por soportes.

El libro impreso creó el mundo moderno.

El registro con el cual se expone un texto: es el modo de expresarse que se adopta en función de las circunstancias.

Se divide en tres grupos opuestos:
oral/escrito
formal/informal
estándar/vulgar/profesional

Si no hay escritura, no hay texto.

Producción de textos / teórico / 2º clase lunes 14 de Abril de 08 a 10hs, 2014. Auditorio.